Jujuy | Mortalidad materna |

Betiana Cruz murió por una meningitis bacterial

La muerte de Betiana Cruz, se produjo por un cuadro de meningitis bacterial y podría haberla adquirido en una intervención durante el parto realizado en el Hospital Pablo Soria o a en cualquier centro de salud donde fue atendida.

Los médicos Iván Ibáñez, jefe de Terapia Intensiva y Ariel Pereira, coordinador de dicha unidad, del Sanatorio Lavalle donde fue atendida la mujer, confirmaron los motivos de la muerte, producida días después de haber dado a luz a su hijo en la maternidad del Hospital Pablo Soria.

La paciente fue derivada de ese nosocomio con un diagnóstico de infección cerebral, cuadro de meningitis bacterial. “La recibimos en nuestro servicio porque es una  patología muy grave; ingresa a terapia intensiva y permanece con una mala evolución del cuadro infeccioso que termina con la vida de ella”, explicó el doctor Ibáñez a Radio 2.

Betiana, ingresa el día 11 de mayo, derivada y tiene una evolución “tortida” describió Ibáñez,  “y el cuadro que presentaba la lleva a la muerte cerebral”.

Se la recibe con el diagnóstico, con los datos del laboratorio y con un tratamiento, “pero lamentablemente es una patología grave, de alta mortalidad y lamentablemente la paciente ingresó en el grupo de los que no sobreviven”.

La joven madre, permaneció seis días viva; el día 20 se confirma con un electroencefalograma la muerte de la paciente. “La patología es neurológica grave y  evolucionó de manera tortida”.

Sobre las alternativas de contagio de la enfermedad, sostuvo Ibáñez: “El diagnostico lo tenemos desde el Hospital Pablo Soria; la paciente ingresa con el diagnóstico de  meningitis bacterial.  Las posibilidades son muchas dentro de este mecanismo de contagio.  Es extremadamente infrecuente, el contagio sin que haya una intervención o un procedimiento neurológico, dentro de una institución”.

Apuntó además que “cuando sucede este cuadro de meningitis dentro de una institución, en general ocurre que hubo un procedimiento quirúrgico o de otro tipo, dentro del sistema nervioso que pudo haber causado la meningitis bacteriana intrahospitalaria que es totalmente infrecuente sin que haya  un procedimiento en el medio”.

Sobre el tiempo de incubación de la enfermedad, también calificó como complejo determinarlo, “sobre todo  cuando recibimos la paciente con el cuadro neurológico, o sea que ella no nos podía aportar muchos datos. Ya  ingresa con un cuadro de confusión destructor, que es oscilante; una paciente que habla en forma confusa, no en forma coherente, dormida por momentos, por momentos despierta, por momentos hablaba; entonces uno no puede  interrogar. La familia que la acompañaba, nos decía que todos estaban sanos, pero nosotros recibimos la paciente con el cuadro.  No podíamos averiguar o sacar las conclusiones”.

“Es muy poco probable saber cuándo comenzó el cuadro, porque la paciente ya llega con un tratamiento de antibióticos.  Cuando se le empiezan a suministrar antibióticos, tenemos menos probabilidad de rescatar gérmenes,  sobre todo cuando se utilizan antibióticos muy potentes, muy fuertes”, dijo el profesional médico. Generalmente tienen que pasar más de 24 horas para que se empiece a manifestar la patología, y por lo general no más de tres días agregó.

“En un ámbito como el quirófano es muy poco probable que exista este tipo de gérmenes, y si no estaríamos hablando de una gran epidemia, y estarían ustedes más que nada sabiendo esto y se hubieran dado mucho más pacientes, no una sola paciente”, apuntó.

Saber dónde se contagió, es muy complicado, poco probable, igualmente saber cuál fue el mecanismo causa de la meningitis.” Podría ser a través de una inyección, de una canalización, por el mismo suero; es una paciente que venía de otro hospital, ya venía canalizada. No sabemos si la canalización se la hizo en el hospital, en la salita, en la ambulancia, en el hospital de Ledesma, en el Soria. Pudo haberla contraído con una inyección intramuscular, intravenosa, por cualquier procedimiento. No lo podemos llegar a saber sobre todo cuando no se pueden identificar los gérmenes cuando ya vienen recibiendo antibióticos”.


La Clínica  Lavalle aclara sobre la donación de órganos

Con respecto a este tema, el doctor Alejandro Ibáñez dijo que hubo una confusión de parte de la familia al respecto. “Ella tuvo el diagnóstico clínico de muerte cerebral.  Como es un diagnóstico clínico, tenemos que confirmar con un estudio que se llama electroencefalograma. Lo hace el Incucai que hizo dos estudios, en los cuales todavía tenía actividad o sea que la paciente todavía no estaba muerta”.

Afirmó además que “a veces en la confusión, la gente no puede llegar a entender la diferenciación entre una muerte cerebral y la muerte en sí”.

Por su parte, el doctor Ariel Pereira, explicó que el procedimiento de este tipo de pacientes neurológicos, en las terapias intensivas,  comienza cuando tiene en primera instancia un cuadro neurológico y donde una se requiere la intervención del Incucai, que “es el organismo que nos brinda calidad, seguridad, y claridad sobre el caso”.

“Comienza con signos clínicos de una muerte encefálica; eso fue el día lunes. Comienza con un cuadro de “midriasis bilateral”, sin reflejos, lo que uno asume que está con signos de muertes encefálica. Interviene el Incucai para poder constatar la muerte encefálica con un estudio.

En todos estos casos, destacó que se debe informar al Incucai para que venga como organismo nacional,  a ver este tipo de pacientes. “Hay una ley nacional y como toda terapia intensiva cuando tenemos una paciente que se transforma en una potencial donante, con una patología neurológica y el resto de los órganos del cuerpo pueden llegar a ayudar a otro tipo de pacientes que están sufriendo años, esperando una solución, tenemos que comunicar al Incucai”.

Aclaró además que “cuando hay una muerte cerebral, estamos sosteniendo un cadáver porque los órganos, el corazón, los riñones, funcionan por toda la aparatología que nosotros le ponemos al cadáver”.

Finalmente el profesional explicó que no vino un médico de Buenos Aires, sino que en Jujuy hay un servicio que trabaja para el Incucai y ellos hacen el estudio. “Obviamente si la familia quiere y está en el deseo de la familia de ayudar, se hace el operativo”.

Dejá tu comentario