- En las distintas áreas del Ministerio de Desarrollo Humano hay entre 200 y 220 profesionales.
- Denuncian pésimas condiciones laborales, falta de recursos y espacios, además de sueldos bajos.
- Este jueves APUAP concretó medidas de fuerza en las reparticiones.
Profesionales de Desarrollo Humano exigen mejoras salariales y laborales
Desde hace 8 meses que vienen marcando problemas en el Ministerio y ante la falta de respuestas, este jueves hubo medidas de fuerza de APUAP.
Profesionales que trabajan en Desarrollo Humano vienen exigiendo mejoras laborales. Se trata de trabajadores que se desempeñan en las distintas áreas del Ministerio, asistiendo a personas en situación de vulnerabilidad.
Según señalaron, vienen exponiendo la situación desde hace 8 meses y ante la falta de respuestas de la ministra Marta Russo Arriola, el gremio que los nuclea APUAP decidió concretar medidas de fuerza este jueves.
Reclamo de APUAP en Desarrollo Humano
Referentes de las diferentes reparticiones remarcaron que además de sueldos magros, cumplen funciones en condiciones precarias, sin recursos y espacios acotados, incluso teniendo que poner dinero de su bolsillo para cumplir sus labores.
Elisa, de la Secretaría de Niñez y Adolescencia remarcó: “Estamos todos los trabajadores de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerios de Desarrollo Humano bajo la consigna que sin profesionales no hay Desarrollo Humano en la provincia. Estas medidas responden a que hemos sido pacientes, durante ocho meses solicitamos respuestas, y no pueden decir que es algo sorpresivo. Nosotros manifestamos que nuestro servicio debe prestarse en condiciones, no solamente somos mal pagados sino que tampoco se nos dan los recursos para la atención de los niños y adultos mayores de la provincia ”.
Agustina, delegada de la delegación de Adultos Mayores señaló: “Reclamamos mejoras salariales porque nuestras tareas son críticas y de riesgo y las condiciones laborales que hoy prestamos servicios son escasas, muchas veces ponemos de nuestro bolsillo para cumplir con nuestras obligaciones, atendiendo todo tipo de demandas del gobierno y de la población”.
“Desde el programa de la Línea 102 pedimos reconocimiento de las horas porque trabajamos 24hs, con todos los ámbitos posibles brindando los servicios con escases de recursos en cuanto a movilidad, espacio físico y falta de elementos para tareas administrativas”, añadió otra profesional.