Descubren nueva especie de ranas en Jujuy

Un equipo de becarios e investigadores del CONICET descubrió una nueva rana autóctona de Argentina, en la provincia de Jujuy,  perteneciente a una especie completamente desconocida.

La llamaron Oreobates berdemenos. El trabajo fue publicado en Herpetologica.

Los anfibios del género Oreobates habitan en ambientes selváticos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú. Además poseen desarrollo directo, es decir que las adultas ponen huevos y metamorfosean a juveniles sin pasar por el estadio de renacuajo. En nuestro país, se habían reconocido sólo dos de las más de 20 especies que comprenden el grupo: Oreobates discoidalis y Oreobates barituensis.

“Las ranas del género Oreobates son bastante complejas de diagnosticar ya que no hay caracteres morfológicos que las definan claramente. Por esto combinamos ambas vías de investigación. Especialmente nos apoyamos en secuencias de ADN para asignar la nueva especie a Oreobates de manera conclusiva”, explica Martín Pereyra, becario posdoctoral del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) y primer autor del estudio.

El trabajo de campo se desarrolló en las yungas del norte argentino donde Diego Baldo y Yanina Arzamendia, ambos investigadores del CONICET y Jorge Baldo – profesional del Consejo – colectaron especímenes de Oreobates en la localidad de Abra Colorada en Ledesma, Jujuy.

“Al observar los ejemplares de la especie desconocida vimos que presentaban algunos caracteres morfológicos que no coincidían con los de las dos ranas registradas en las selvas de montaña del noroeste argentino”, señala Pereyra.

Entonces los investigadores decidieron compararlas con Oreobates discoidalis y Oreobates barituensis de distintas colecciones herpetológicas de Misiones, Tucumán y Buenos Aires, y hallaron numerosos ejemplares adicionales de esta especie.

“El carácter que nos resultó más llamativo era la ausencia de un pliegue en el abdomen (conocido como pliegue discoidal) que es característico de Oreobates discoidalis y Oreobates barituensis”, señala Diego Baldo.

Dejá tu comentario