Nacionales | Gobierno | FMI |

El Gobierno se comprometió con el FMI a profundizar el ajuste y avanzar en la reforma impositiva y previsional

El ministro de Economía y el titular del Banco Central anunciaron la denominada “fase 3″ del programa económico, con la liberación casi total de las restricciones cambiarias y un nuevo esquema para el dólar. Cuáles son las nuevas metas que deberá cumplir el Ejecutivo.

A modo de resumen, el programa con el FMI es por US$20.000 millones, de los cuales US$12.000 se enviarán este martes. Esto es, un 60% del préstamo. En el resto del año se completarán giros hasta llegar a US$15.000 millones.

Por otro lado, se decidió avanzar en el desarme del cepo cambiario. Esto implica que las personas podrán acceder al mercado de cambios sin el límite mensual de compras de 200 dólares. Tampoco regirán la decena de restricciones como las que recaían para quienes contaban con subsidios a las tarifas.

Además, se elimina el dólar blend -destinado a los importadores- y el plazo de 30 días en el acceso a divisas para pagos de importaciones de bienes finales y servicios. En cambio, se mantiene la percepción del 30% para las compras con tarjeta en el exterior y pagos vinculados al turismo.

En ese marco, se implementará un régimen de flotación cambiaria a través del cual el dólar oficial se moverá entre $1000 y $1400. Si se quiebran esos umbrales, el Banco Central intervendrá -comprando o vendiendo dólares- para sostener el precio dentro de esos límites. Los valores de las bandas se ajustarán al 1% mensual.

Cuáles son las metas que deberá cumplir el Gobierno con el FMI

Si bien el organismo todavía no difundió los documentos técnicos con los detalles, sí se conoció que el Ejecutivo deberá cumplir con algunas metas. Las principales son el superávit fiscal y la acumulación de reservas. Pero también asumió la promesa de avanzar en las reformas tributaria, laboral y previsional.

En el primer caso, el equipo económico se comprometió a implementar una reducción fiscal adicional de 0,3% del PIB para lo que resta de 2025. Anteriormente, se había establecido que el superávit primario fuera del 1,3% del producto y ahora deberá ser de 1,6%. Dicho de otro modo, habrá un mayor ajuste -ya sea por recorte de gastos o mejora de ingresos- para mejorar el saldo de las cuentas públicas.

En el staff report publicado por el FMI esta medianoche, también se menciona que se avanzará en las reformas tributarias, sobre la coparticipación de los ingresos y de pensiones.

El documento dejó asentado que se está trabajando en una “ambiciosa reforma fiscal que elimine gradualmente los impuestos más distorsivos (sobre transacciones comerciales y financieras), reduzca el gasto fiscal ineficiente (previsto para ciertos grupos y regiones) y simplifique significativamente el sistema tributario”.

Además, marcó que su implementación, que necesitará del aval del Congreso, “comience a más tardar en 2026″.

En otro pasaje del informe, el FMI señaló que el Gobierno está elaborando una reforma previsional integral. “Está centrada en mejorar tanto su equidad como su sostenibilidad. La iniciativa propuesta buscaría optimizar el sistema fragmentado actual y alinear mejor las contribuciones con los beneficios, incluyendo impulsar la formalización del mercado laboral”, expuso el texto.

image.png
(Foto: Presidencia)

(Foto: Presidencia)

“Hemos decidido aumentar el nivel de superávit por encima de lo que habíamos estimado, de lo que le habíamos propuesto al Fondo Monetario -dijo Luis Caputo, en conferencia de prensa-. Vamos a hacer un mayor esfuerzo fiscal aún en un año electoral. No hay ninguna necesidad de hacer esto y solamente lo estamos haciendo porque nos parece la mejor forma de proteger a los argentinos, nos parece la mejor forma de poder salvaguardarnos ante cualquier shock externo. Hay que tener ortodoxia fiscal y monetaria máxima”.

Por otra parte, la segunda meta que acordó el Gobierno con el FMI es la de acumulación de reservas. De acuerdo al comunicado que difundió el Banco Central, a fines de marzo de este año las reservas internacionales netas se ubicaban en US$4900 millones y deberán ser positivas en US$4000 millones para fines de este año. Para evaluar el cumplimiento de esta meta, se realizarán evaluaciones trimestrales que se realizarán a mediados de junio y a fines de septiembre.

Ese aspecto es clave en un contexto en el cual la entidad monetaria lleva desprendiéndose de sus dólares y las reservas brutas se ubican por debajo de los US$25.000 millones, en los niveles de enero de 2024. Por eso, más allá de los desembolsos del FMI y los organismos internacionales, existían fuertes dudas entre los especialistas sobre cuáles serían las vías a través de las cual el Gobierno iba a impulsar el ingreso de dólares.

“Uno de los conceptos que está detrás del diseño del programa es que esta economía tiene mucha más probabilidad de demandar remonetizarse, que la gente, a medida que la economía crezca, necesite y quiera tener más dinero para poder operar, y que esa remonetización de la economía se traduzca en una acumulación de reservas. Como no hay emisión monetaria para financiar el déficit del Tesoro o pagar los intereses del Banco Central, la única fuente de emisión monetaria hacia adelante es la acumulación de reservas”, respondió el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

“En nuestro esquema de competencia de monedas, esa remonetización se puede dar tanto en pesos como en dólares. Para eso también hicimos el blanqueo (de capitales). Y para eso estamos haciendo que los comercios y demás puedan todos facturar en dólares. Está claro que, para el nivel de crecimiento que está experimentando hoy la economía, el combustible, si pensemos en la moneda como el combustible, no es suficiente -graficó Caputo-. No importa si ese combustible es en pesos o dólares: la economía hoy está tan sólida que está demandando más combustible. Pero sí es importante que se remonetice porque eso va a garantizar entonces que la economía va a seguir traccionando. Y eso nos va a permitir recaudar más”.

FUENTE: TN

Temas

Dejá tu comentario