Política |

Jóvenes sin inserción laboral

Según una encuesta, hoy en la Argentina la principal preocupación de la gente es el desempleo y la pobreza desplazando a la inflación a un quinto lugar.

En este sentido y sabiendo que en Jujuy la situación es alarmante en materia de pobreza y desocupación el gobierno lanzó un programa de oficios gratuitos como forma de capacitar a la gente o de darle una herramienta que les permita sobrevivir…

La pregunta sería con que empresas o en todo caso en ¿dónde están las empresas?

Digo esto porque el radicalismo llegó al poder en 2015 bajo el lema de cambiemos y en rigor ¿Qué cambio? Algunos dicen que cambio la vida de los dirigentes y la de sus familiares…

Pero independientemente de esto, que ya es historia harto conocida en Jujuy…me vuelvo a preguntar ¿dónde están las empresas para que esta gente luego de capacitarse pueda insertarse en un trabajo decente?

Los programas de capacitación son un gran paso para ayudar a los ciudadanos desocupados y la efectividad de estos cursos depende de la colaboración de las empresas…

A menudo el éxito de estos programas radica en que el gobierno colabore con empresas para crear conexiones y oportunidades laborales. Sería ideal que el programa incluyera un componente de asociación donde las empresas se comprometieran a aceptar a los graduados de estos cursos…

Por otra parte, se podría considerar que el gobierno ofrezca incentivos fiscales o subsidios a las empresas que contraten egresados de estos programas lo que podría fomentar la contratación.

También es importante que haya un programa de seguimiento que ayude a los egresados a encontrar empleo incluyendo asesoramiento en la búsqueda de oportunidades.

Quiero comentarles sobre una iniciativa muy interesante que se está llevando adelante en la provincia de Córdoba: el programa Primer Paso que tiene como objetivo fundamental promover la inserción laboral de jóvenes de entre 18 y 24 años que se encuentran desempleados brindándoles la oportunidad de adquirir experiencia laboral y facilitar su acceso al mundo del trabajo.

El funcionamiento del programa es bastante atractivo. Las empresas que deciden sumar a jóvenes a su equipo pueden recibir un subsidio del gobierno provincial que cubre el 50 por ciento del salario del empleado durante un periodo que puede variar entre seis y doce meses. De esta manera se reduce la carga económica para las empresas al contratar personal joven y se generan nuevas oportunidades laborales.

Es importante tener en cuenta que las empresas en Córdoba deben cumplir ciertos requisitos para participar, como estar registradas y al día con la Administración de Federal de Ingresos Públicos (hoy ARCA). Esto no solo garantiza la formalidad del empleo, sino que también promueve un ambiente de trabajo adecuado para los jóvenes.

Es un modelo que claramente busca cerrar la brecha entre lo que se aprende en la educación y lo que realmente se necesita en el mercado laboral creando así un puente entre la formación académica y el ámbito empresarial.

El programa Primer Paso es una alternativa novedosa para combatir el desempleo juvenil en Córdoba y generar una fuerza laboral preparada y competitiva.

Este es un modelo que el gobierno de Jujuy podría tomarse el trabajo de consultar y no solamente tirar un programa de capacitación y luego que Dios los ayude a encontrar un empleo así queda todo a medias no sirve…

Pero además hay otras experiencias como el modelo alemán que ha demostrado ser muy efectivo en la inserción laboral de los jóvenes alemanes: es el sistema de formación dual…

Este enfoque que combina educación teórica y práctica ha llevado a Alemania a tener uno de los indicies de desempleo juvenil más bajo de Europa y podría ofrecer valiosas lecciones para nosotros aquí en Jujuy teniendo en cuenta que hace un tiempo visitaron la provincia ejecutivos de la cámara de comercio alemana argentina y por lo que parece se habló de otra cosa.

En este sistema, los jóvenes generalmente de entre 16 y 25 años dividen su tiempo entre escuelas profesionales donde reciben capacitación teórica y las empresas donde adquieren experiencia práctica en sus respectivas áreas. Esta estructura no solo asegura que los estudiantes estén bien preparados sino que también permite a las empresas formar profesionales que realmente necesitan en el mercado laboral.

Las empresas juegan un papel crucial ya que son responsables de la formación práctica de los aprendices. Además el gobierno alemán apoya a estas empresas con subsidios lo que las incentiva a invertir en jóvenes que están empezando su carrera profesional.

En Alemania desde edades tempranas los estudiantes reciben asesoramiento sobre sus opciones educativas y laborales lo que incluye ferias de empleo y pasantías en empresas. De esta manera los jóvenes pueden explorar diferentes carreras antes de comprometerse con una formación específica.

Dejá tu comentario