NASA | Tierra |

Qué se sabe del asteroide que duplicó sus chances de impactar contra la Tierra: el nuevo comunicado sobre el YR4

Desde que la NASA informó por primera vez la existencia del asteroide 2024 YR4, comenzó la triangulación de datos para conocer más detalles de su trayectoria.

En un principio había poco más de un 1% de probabilidades de que impacte contra la Tierra en 2032, pero en cuestión de días las chances se duplicaron, y eso generó que se activara por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU.

El 2024 YR4 fue descubierto por un telescopio en Chile, en el marco de operaciones de búsqueda de asteroides cercanos a la Tierra (NEA). La red mundial de observatorios de IAWN (International Asteroid Warning Network) realizó el seguimiento, y a través de las investigaciones fijaron como fecha de posible colisión el 22 de diciembre de 2032.

Aunque falten siete años para aquella inquietante estimación, los tiempos se acortan cuando se trata del lapso para observar al asteroide, porque no estará visible en todo momento. Se cree que hasta abril podrán verlo con los aparatos tecnológicos terrestres, y luego será inaccesible hasta el 2028.

image.png

La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales (SMPAG) son las dos organizaciones que están abocadas de lleno a brindar posibles estrategias de mitigación. En las últimas horas publicaron en conjunto publicaron un nuevo comunicado, donde afirmaron: "Se empezaron a discutir actividades de respuesta, pero consideramos que es prematuro desarrollar recomendaciones específicas para misiones espaciales”.

Además aseguraron que volverán a revisar opciones cuando dispongan de más datos, o si la probabilidad de impacto aumenta significativamente.

2024 YR4, el asteroide que hace que todos miren arriba

Hasta hace algunas semanas el gran público desconocía la existencia del asteroide 2024 YR4, y en cuestión de pocos días las agencias espaciales activaron grupos de reacción para fijar su tamaño y trayectoria.

image.png

Los expertos insisten en que no buscan transmitir un mensaje catastrófico, pero coinciden en que debido a sus dimensiones, que se calculan entre 40 y 90 metros de diámetro, junto a la cifra de 2,4% de posibilidad de impacto -que antes era del 1,5%-, es necesaria una vigilancia activa.

El coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA (Agencia Espacial Europea), Juan Luis Cano, fue quien tomó el rol de portavoz y brindó varias entrevistas en distintos medios de comunicación.

En diálogo con la agencia EFE, contó que desde que se realizaron los primeros cálculos la posibilidad de impacto fue variando, desde el 1% hasta el 2,4 %. También explicó que los protocolos activados por primera vez fueron creados hace una década, y cuentan con las herramientas para documentar la evolución del asteroide.

image.png

"Es un objeto relativamente pequeño por lo que sabemos hasta ahora, y si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska, Siberia, donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria", sostuvo Cano.

Si midiera menos de 50 metros de diámetro, se recomendaría la evacuación de la zona de impacto, y si superara ese tamaño se estudiarían otras opciones.

Observación desde la Tierra y el espacio

Actualmente el YR4 se aleja de la Tierra casi en línea recta, lo que dificulta determinar con precisión su órbita, y la posible curva de su trayectoria a lo largo del tiempo.

Una vez fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el telescopio espacial James Webb, que permitirá calcular el diámetro exacto del objeto, un dato esencial para evaluar su riesgo, y sobre todo, comprobar si son certeras las pistas que indican que es un asteroide de composición rocosa.

Queda mucho por saber de 2024 YR4 y el impacto es improbable, pero de producirse, IAWN identificó como "pasillo de riesgo" el océano Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia.

La misión estadounidense DART ya demostró en 2022, con el impacto de una sonda contra el pequeño asteroide Dimorphos, que la tecnología del impactador cinético es viable para defender a la Tierra de la amenaza de un objeto procedente del espacio.

FUENTE: clarin

Temas

Dejá tu comentario