Jujuy | Obesidad | SALUD | Saludarte

Obesidad, un problema de salud pública

Varias profesionales de nuestra provincia se refirieron a la enfermedad desde el punto de vista de diversas especialidades.

  • Referentes del Instituto de Gastroenterología, Endoscopía y Obesidad (IGEO), se refirieron a la obesidad desde distintos puntos de vista profesionales.
  • Entre sus señalamientos se destacaron la consideración de la enfermedad como un problema de salud pública y las incidencias psicológicas de la misma.

El 16 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, fecha promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Tiene por objetivo hacer un llamado de atención a los gobiernos, sector privado, agricultores, mundo académico, sociedad civil e individuos a que trabajen juntos para garantizar una mayor variedad de alimentos nutritivos, inocuos, sostenibles y accesibles para todos.

Referentes de IGEO (Instituto de Gastroenterología, Endoscopía y Obesidad) visitaron los estudios de Radio 2 y analizaron a la obesidad desde el punto de vista de sus especialidades, entre los que destacaron la consideración de la obesidad como un problema de salud pública, señalando además la incidencia psicológica de la misma en los pacientes.

obesidad infantil_4667.jpg

Por un lado, la especialista en Obesidad, Valeria Malgarini, es quien marcó que la enfermedad se considera un problema de salud pública, señalando que “Jujuy está inmerso en la epidemiología, la incidencia, que está estudiada en Argentina, del 70% de la población con algún problema de sobrepeso u obesidad. Nuestras costumbres milenarias, y ciertos hábitos de fiestas patronales y conmemorativas que se respetan a rajatabla, suman a hábitos y costumbres alrededor de la mesa y la comida híper calórica. Jujuy viene complicado en este tema”. También sostuvo que se percibe cada vez más “que el tratamiento de Obesidad se sustenta en el historial, la antigüedad de la acumulación de grasa. Si los kilos de más vienen desde la niñez hasta la adultez, esa grasa tiene antigüedad alojada en el cuerpo, generando daño. Ningún cuerpo está preparado para eso, y nos acorta la esperanza de vida”.

A su vez, Virginia Rodríguez, licenciada en Psicología, especializada en Obesidad, marcó que “es una enfermedad multifactorial y el acompañamiento psicológico es importante en todo el proceso. Hay que pensar que hay un componente del orden de la psicopatología. No es solamente pensar que una persona tiene o no obesidad, sino también, en el orden de la salud mental, poder contemplar si hay alguno de estos componentes de la psicopatología. También es importante pensar en tres esferas: la subjetiva, la historia, en esta persona que viene con cuestiones particulares, y habrá que pensar qué pasa cuando la comida se vuelve un síntoma. También en el entorno en que crece la persona, en que vive y habita, que tendrá cuestiones particulares. En la esfera social. Es una época vertiginosa, con tiempos, ritmos. La pandemia vino a marca una crisis con la que convivíamos y vino a acelerar esos tiempos, y dar cuenta de una realidad donde la virtualidad invadió todos los campos de la vida”.

image.png

Por su parte, la Licenciada en Nutrición, Brunella Giordano, se refirió a la forma de separar la comida de lo cultural, cuando la nutrición es un ritual social, marcando que la prevención es importante, “y un lugar que marca (pautas) desde la infancia es la escuela. Es un entorno donde es importante la educación nutricional, que haya un kiosco saludable, que se cumpla la ley de alimentación saludable. Y desde lo familiar, es difícil conseguir los alimentos que se consideran como “los más saludables”, como frutos secos. No todos tienen acceso a ellos, pero en lugar de comprar galletas en la escuela puede llevar una preparación de casa. Con pequeños cambios se puede mejorar el patrón alimentario”.

Laura Flores, licenciada en Kinesiología, sostuvo sobre la enfermedad que “hoy se viene una camada de niños que tienen poca movilidad en general por el uso de celulares a edad temprana, eso genera falta de actividad física. Antes, los niños y adolescentes tenían más actividad física, y ahora eso suma al hábitat que hay en la sociedad. Cuando uno ingresa un paciente con estas características se tienen que evaluar los patrones de movimiento, su historial de capacidad móvil. Si el niño no tuvo una actividad educada es difícil que la tenga después. Mucho más si es una persona de más edad. Se analiza lo que es capaz de hacer”.

FotoJet.jpg

Dejá tu comentario